Controlando bacterias para construir pirámides

La construcción de la pirámide escalonada usando 5000 bacterias controladas por ordenador como fuerza obrera comienza más o menos a partir del primer minuto del vídeo.


«Swarm of Bacteria Builds Tiny Pyramid «

Más en Bacterias controladas por ordenador construyen una pirámide en La Información, vía IEEE Spectrum.

Visto en www.microsiervos.com

Promiscuidad, no problemo «fusión espermática»

Dos investigadores de la Universidad de Harvard (EEUU) acaban de descubrir que el esperma de ratón hace algo de lo que no es capaz el de un hombre. Los expertos dicen en Nature que los espermatozoides de un mismo roedor son capaces de reconocer a sus hermanos y unirse a ellos para nadar más rápido hacia el óvulo y vencer así al esperma de machos rivales.

«El hecho de que el esperma distinga a sus congéneres apunta que es mucho más complejo de lo que pensábamos», indica Hopi Hoekstra, uno de los autores del estudio.

La colaboración sólo sucede en especies de ratón en las que la hembra copula con varios machos, por lo que el semen de cada uno compite con el resto. Lo comprobaron con dos especies de ratón ciervo (Peromyscus maniculatus), una promiscua y otra monógama.

El esperma del primero era capaz de discriminar a sus iguales y unirse a ellos, pero no los del segundo. Los expertos también comprobaron que los espermatozoides del hombre no colaboran entre sí. Añaden que más del 90% de los mamíferos se aparea de forma similar a los ratones promiscuos, por lo que la capacidad de cooperación del esperma puede estar muy extendida en el reino animal.

Visto en naturacuriosa.blogspot.com

La sabandija come lenguas

Imaginen que en vez de lengua tuviesen un ser vivo en la boca que la hubiese reemplazado. Desagradable, ¿no? Así deben vivir muchos peces payaso que se ven invadidos por el Cymothoa exigua, como ven en esta excelente foto.

¿No lo vieron? Miren mejor, no es su lengua, es un crustáceo que se la ha comido.

Si bien es pesadillezco, el parásito no mata a su víctima. Una vez en su boca, se alimenta de la sangre de la lengua, pero a la vez la va matando hasta que queda atrofiada y el crustáceo en sí termina reemplazándola, sin que esto sea un inconveniente para el pez payaso y su alimentación.

Estos crustáceos son conocidos como sabandija come lenguas, y al parecer es el único parásito que reemplaza por completo el órgano de su huésped.

El C. exigua suele vivir en la costa de California. Puede llegar a medir entre 3 y cuatro centímetros de largo. No entra a su huésped por la boca como cabría imaginar, sino por las branquias. Luego se adosa a la base de la lengua.

Una vez allí utiliza sus garras para extraer sangre de ella, su alimento. A medida que come menos sangre llega a la lengua por lo que se termina atrofiando. Allí es cuando el crustáceo termina adosando su propio cuerpo a los músculos de que antes fuese la lengua.

Luego el pez parasitado puede usar al crustáceo como lengua, ya que puede moverlo con los músculos que le han quedado, por lo que la alimentación del propio pez no se ve afectada para nada. El crustáceo sigue alimentándose de la sangre del pez, pero ahora en menor medida, ya que también se alimentan de su mucosa bucal.

Visto en naturacuriosa.blogspot.com



El Kea el ave más lista del mundo

El Kea (Nestor Notabilis) es un papagayo que se sale de lo normal. No solo porque vive lejos de los trópicos (habita en las nevadas montañas del oeste de Nueva Zelanda) sino porque además no es vegetariano como todos sus primos, sino que también come carne ya que caza crías de otra especies. Pero sobre todo el Kea, capaz de trabajar en equipo de forma altruista, destaca por una cosa: es el pájaro más listo del mundo.

El Kea es un ave con un coeficiente intelectual comparable al de los chimpancés.
Visto en : www.maikelnai.es

Lagartos «voladores» en la actualidad



Si descartamos a las aves como descendientes vivas de los dinosaurios, la respuesta es no. No existe un análogo actual al extinto ptedoráctilo entre los reptiles modernos. Sin embargo, en la actualidad existen algunos reptiles con habilidades “aéreas sorprendentes”. Este es el caso de la serpiente voladora del sudeste asiático. No, tranquilos, no tiene alas (animales como el cuélebre solo existen en la mitología) pero aún así, esta serpiente arborícola es capaz de lanzarse desde grandes alturas y recorrer “planeando” hasta 100 metros.

Su constitución, realmente delgada, su habilidad para ensanchar las costillas aumentando su superficie corporal y por tanto su resistencia al aire, y sobre todo sus contoneos helicoidales en el aire (en realidad se mueven como si nadaran sobre la superficie del agua, véase primer vídeo) les permite no solo descender de forma segura de rama en rama, sino también planear un pequeño techo en sentido horizontal.

No es de extrañar que a este pequeño reptil (1,2 metros de longitud) escasamente ponzoñoso, se le conozca como serpiente voladora (Chrysopelea paradisi). Estas serpientes utilizan su habilidad aérea para atrapar pequeños reptiles y escapar de sus enemigos. Claro que sus presas también poseen habilidades sorprendentes, y si no ved el vídeo de National Geographic que os muestro sobre estas líneas. El lagarto volador (Draco volans) tampoco se lo hace mal ¿verdad?

Fuente www.maikelnai.es

<object width=»425″ height=»344″><param name=»movie» value=»http://www.youtube.com/v/RLbkVanjHVU&hl=es_ES&fs=1&color1=0xe1600f&color2=0xfebd01″></param><param name=»allowFullScreen» value=»true»></param><param name=»allowscriptaccess» value=»always»></param><embed src=»http://www.youtube.com/v/RLbkVanjHVU&hl=es_ES&fs=1&color1=0xe1600f&color2=0xfebd01″ type=»application/x-shockwave-flash» allowscriptaccess=»always» allowfullscreen=»true» width=»425″ height=»344″></embed></object>