La máquina de copiar jamones

La máquina de copiar jamones, de Flinn Sorrow, es un divertido cortometraje que muestra lo que sucedería en el mundo si existiera una máquina capaz de copiar alimentos, en este caso jamones de buen muy ver. Con apariciones estelares de Nikola Tesla y la SJAE.

Merece mención la obligada referencia a la máquina de duplicar pan, uno de los más interesantes argumentos que habitualmente usa rms y que ilustra los extraños efectos colaterales que pueden en los diversos estamentos de la sociedad la llegada de estos «nuevos inventos peligrosos»… aunque sirvieran teóricamente para acabar con el hambre en el mundo.

Visto en microsiervos.com

Rafflesia Arnoldii, la segunda flor más grande del mundo

La Rafflesia arnoldii es una euforbiacea parásita del género Rafflesia, que se encuentra en los bosques húmedos de Indonesia (sobre todo en Sumatra y Borneo) y en las selvas del sudeste asiático, que desarrolla la segunda flor más grande del mundo (Amorphophallus titanum posee la flor más grande). Fue descubierta en Sumatra en 1818 por Thomas Stamford Raffles y Joseph Arnold.

Las inflorescencias pueden alcanzar hasta casi un metro de diámetro y pueden llegar a pesar hasta 11 kilogramos, llegando a ser así considerada en ocasiones la flor más grande del mundo. Se trata de flores carnosas de color rojizo o anaranjado y de cinco lóbulos que permanecen abiertas entre cinco y siete días. Como ocurre con otras plantas con floraciones de gran tamaño, éstas sólo se dan cada varios años.

Las flores, que desprenden un fuerte olor fétido (similar al de la carne podrida), son capaces de emitir calor. Se cree que ambos mecanismos les sirven para mimetizar el calor y el olor de un animal muerto y atraer la atención de las moscas carroñeras, que son los insectos que la polinizan.

La planta carece de hojas, brotes y raíces (sólo es visible su flor) y por tanto no realiza la fotosíntesis. Es una planta que parasita a los árboles, creciendo sobre sus raíces, de donde obtiene los nutrientes necesarios.

Sus órganos vegetativos se reducen a una red de fibras celulares que se encuentran mayoritariamente entre los tejidos de la planta hospedadora o formando un órgano retorcido y subterráneo llamado rhizomatoide.

Para que se hagan una idea de su tamaño 😀

Fotografías sacadas de slices-of-life.com